Influencia de la comunicación social en la red

Uno de los aspectos más positivos de la comunicación social en la red es la democratización de la información. Hoy en día, cualquier persona con acceso a Internet puede compartir sus pensamientos, experiencias y conocimientos con una audiencia global. Esta capacidad ha permitido la difusión de ideas. Sin embargo, esta misma velocidad y amplitud traen consigo un lado oscuro: la propagación de desinformación y noticias falsas. La facilidad con la que se puede compartir contenido sin verificar ha sembrado confusión en la sociedad.

Por otro lado, las redes sociales nos han permitido mantenernos conectados con amigos y familiares, sin importar la distancia física. Esto ha sido especialmente significativo durante eventos globales como la pandemia de COVID-19, donde la distancia social se convirtió en una barrera física pero no digital. No obstante, esta conectividad también ha creado una dependencia emocional y, en algunos casos, una adicción a la validación externa. La constante necesidad de "me gusta" y comentarios puede deteriorar la salud mental, fomentando una cultura de superficialidad y ansiedad.

En términos de justicia social, la comunicación social en la red ha amplificado las voces de grupos marginados, permitiendo que sus luchas sean vistas y escuchadas a nivel mundial. Movimientos como #BlackLivesMatter y #MeToo han producido cambios tangibles gracias a la visibilidad en las redes sociales. Pero, al mismo tiempo, estas plataformas han sido escenario de acoso, trolling y odio por lo que subraya la necesidad de una moderación más efectiva y ética.

Por el contrario, el activismo en línea ha florecido, brindando a los individuos una plataforma para abogar por el cambio y movilizar apoyo. Peticiones, recaudaciones de fondos y campañas de concienciación se propagan como incendios forestales en la red, mostrando el poder de la colectividad. Sin embargo, también existe el riesgo del "activismo de sofá", donde las personas se sienten satisfechas con solo hacer clic en "compartir" o "me gusta" sin involucrarse en acciones más profundas y significativas.

Finalmente, la comunicación social en la red ha dado lugar a la economía del influencer, donde individuos pueden convertir su presencia en línea en una carrera lucrativa. Esto ha democratizado el acceso a oportunidades económicas, pero también ha generado una cultura de consumo desmedido y competencia superficial.

Conclusión

En resumen, la influencia de la comunicación social en la red es un fenómeno multifacético, lleno de potencial tanto para el bien como para el mal. La clave está en encontrar un equilibrio que maximice los beneficios teniendo en cuenta sus riesgos. Como usuarios, tenemos la responsabilidad de ser críticos con el contenido que vemos y compartimos, y de ser conscientes del impacto que nuestras acciones tienen en este ecosistema digital.

La comunicación social en la red es una herramienta poderosa; según cómo la utilicemos determinará su legado en nuestra sociedad.

Pequeña aportación tras la exposición de los compañeros en clase: 

 La comunicación social en la red ha revolucionado nuestras vidas de maneras inimaginables hace apenas una década. Las plataformas sociales han remodelado nuestra forma de interactuar, informarnos y, en última instancia, entender el mundo que nos rodea.

Existen diferentes lenguajes audiovisuales en la era digital.

A través de la exposición de las compañeras, he descubierto una manera didáctica de llegar a conclusiones y aprendizajes de una manera lúdica y diferente: con un Escape Room  que consiste en una serie de pruebas en las que vas consiguiendo diferente pistas para la siguiente prueba y a la vez conservando una letra con el fin de construir una palabra sobre los contenidos vistos anteriormente.



                                                      


Comentarios