Reflexión: Pedagogía y pragmatismo

No existe otro método que no sea conocer la realidad del aula: es un método imperfecto para una realidad perfecta.

Fomentar la psicología positiva, los valores positivos (lo bueno y lo malo) refuerza positivamente la educación, es una escuela progresista (que puede transformar la sociedad). 

La pedagogía es un arte mas que una ciencia.

El profesor debe adaptarse y tener habilidad artística respecto a "impulsos" básicos del niño. Una respuesta adaptada (ensayo y error). Hay que adaptar los estudios a las necesidades de la comunidad existente.

Cada persona tiene una experiencia propia y hay que trabajarlas. Desde las experiencias podemos ir cambiando.

Según Piaget que lo cognitivo se puede trabajar a través de las distintas emociones. Hay emociones básicas que se han querido despreciar históricamente. Todos tenemos una serie de impulsos básicos que no hay que reprimirlos, sino que hay que aprender a controlarlos (como la agresividad). Por ejemplo: el miedo es innato y hay que trabajarlo. Hay una evolución constante que es cognitivo

Todas las personas tienen una figura de emulación, un referente.

Destacando El dilema de Heinz (una mujer enferma de cáncer, sin tener el dinero suficiente para el medicamento y tras hablar con el farmacéutico y no encontrar solución, el marido desesperado por ayudarla roba el medicamento). En mi opinión lo ha hecho mal a nivel legal, pero personalmente lo ha hecho bien porque inicialmente ha dado opciones al farmacéutico y éste podría haber negociado con él, pero no quiso. Por lo que, el marido actúa desesperado pensando en sus seres queridos.

Esto está enlazado con el desarrollo moral o independencia autónoma del niño (lo que él quiere hacer). Según Heinz la cultura nos influye a la hora de ser egoístas, existen diferentes etapas: preconvencional (busca sus propios intereses, actuar pensando en uno mismo), convencional (actuar en función de lo que se debe hacer, cumpliendo los las leyes excepto en casos extremos) y postconvencional (actuar de acuerdo al contrato social y de acuerdo a nuestros principios).

Según Guilligans, la evolución de la sociedad depende de los valores que inculcamos.





Comentarios